Bienvenido a Emulación de Órganos de Tubos

Hola amigo, bienvenido a este blog en el que se trata todo lo referente a la emulación del órgano de tubos y otros temas relacionados.

Si tienes cualquier cuestión que plantear, preguntar, contar.. puedes hacerlo en el foro del blog.

http://emulacionorganodetubos.blogspot.com.es/p/foro.html

En el lateral tenéis las distintas secciones fijas.

¡Gracias por tu visita!

Las leyes de la Unión Europea exigen que informe a los visitantes europeos de que se utilizan cookies en el blog, por ejemplo Blogger, Google y las aplicaciones de terceros como son el formulario de contactos y el contador de visitas.

Buscar en este blog

lunes, 27 de mayo de 2013

Estimados visitantes (estoy viendo la serie V y estoy algo influenciado), le pregunté a mi amigo Juan Ramón Masip cómo iba esto de los loops, las colas y demás conceptos de las grabaciones de los samples de órgano, y como su explicación me pareció muy buena y me dio permiso, la comparto con vosotros. Gracias Juan Ramón.


"Bueno, la teoría del órgano virtual ya la conoces. Se graba el tubo, se marca la cola (lo que suena después de haber soltado la tecla) y se marca el inicio del loop central, que es lo que se repetirá mientras tengas apretada la tecla. La repetición del loop central permite que con una grabación de 6 segundos (lo habitual) e incluso sólo 3, se pueda mantener una nota el tiempo que se quiera. Así funciona GO y así funcionaban las primeras versiones de HW.
 Todos los tubos tienen su ataque, y es lo que les da el carácter. Acuérdate de lo que te explicaba de la diferencia entre un tubo barroco y un tubo romántico. Precisamente el tubo romántico intenta disimular al máximo el ataque. Pero siempre el ataque es diferente, pues el tubo ha de “estabilizar” su sonido, un efecto clarísimo en los bordones gordos. Además, la cosa se complica con la tracción mecánica pues dependiendo de la rapidez con que se abra la ventilla, el ataque será diferente. No es lo mismo abrir poco a poco que abrir de golpe.
 Normalmente, el loop central no suele dar muchas complicaciones, pues una vez estabilizado el sonido, el tubo mantiene su sonido estable… pero siempre hay pequeñas variaciones. Por eso, loops largos, o la posibilidad de elegir entre varios loops, dan un sonido más real. Para cortar el loop central hay que mirar el “osciloscopio” y hacer los cortes en la misma fase de la onda… si no, se oyen clacs cuando va haciendo el enlace.
 La cola final no tan sólo es la reverberación. Cuando se suelta la tecla el tubo hace el ruido del final (supongo que se debe que al cerrar la ventilla se ha de vaciar todavía el aire que queda en el canal del secreto). En las lengüetas se suele notar bastante este sonido final. En un clavecín el sonido final es muy característico, pues es la caída del saltador sobre la cuerda que apaga la vibración, y como el saltador tiene poco peso, no apaga la cuerda de golpe, y esta hace una vibración muy característica que se nota especialmente en las notas graves.
 Por lo que yo se, GO sólo utiliza un ataque, un loop y una cola. Pero los de WP se ha sofisticado mucho y graban diferentes ataques, hacen servir varios loops (para que no suene siempre el mismo) y graban varios “releases” (finales). Normalmente los toman de forma aleatoria. Así, no parece que suene siempre igual. Aunque hay órganos de HW que la velocidad de la ventilla ya depende, a través de la velocidad MIDI de la tecla, de la rapidez con que se pulse la tecla, lo cual ya es de un gran realismo. Si a eso le sumas las toma de sonido de los altavoces posteriores ya entiendes por qué los órganos buenos pueden necesitar 20 Gb cuando un órgano grande puede caber en 2 Gb.
Por eso, cuando cargas un órgano en HW en el modo de seleccionar opciones puedes decidir los registros que se cargan, y si sólo cargas un ataque, loop y cola, o si los cargas todos. Jugar con estos parámetros es lo que permite cargar un gran órgano en sólo 4 Gb, aunque lo que ahorra más memoria es cargar el sonido seco, y poner la reverberación artificial.
 Si miras las carpetas de un órgano, ya sea GO o HW verás que los samples (grabaciones de los tubos) están agrupadas en una carpeta para cada registro, y dentro de la carpeta encontraras las 60 grabaciones de los 60 tubos. Pero en HW puedes encontrar además las carpetas de los ataques y de las colas aparte, Haz la prueba de escuchar las colas con cualquier programa de audio.
 Con un juego de samples de HW, en formato WAV puedes montar un órgano en GO (ya te dije que no es difícil, sólo entretenido). Ahora, los últimos órganos de HW suelen venir en un formato de audio muy raro. Pero si el órgano de HW tiene las colas grabadas por separado, y montas un órgano de GO sin las colas… pasa lo que pasa con el Forcalier en GO, que las colas están mal cortadas.
 El mayor trabajo de virtualizar un órgano es la preparación de los cortes de loops y samples en las grabaciones. La toma de sonido se hace rápida en un único fichero. Es ir apretando las teclas durante unos 10 segundos y dejar un espacio de silencio  entre nota y nota. (bueno, un órgano de 30 registros puede suponer 10 o 20 horas de grabación) Después hay que cortar las grabaciones de cada tubo, filtrar el ruido… y tubo a tubo hay que ir buscando el inicio del final, y marcar el inicio del loop. Eso es lo que lleva semanas de trabajo. 
Ah! Y después hay que corregir afinaciones y equilibrar sonidos para que suene bien… y en algunos órganos hay que hacer las “extensiones” para completar teclados o pedaleras.  Por eso, algunos que samplean órganos se vanaglorian de puritanos y que dejan el sonido tal cual para respetar el instrumento… y así ahorrarse esta parte de trabajo.
 Dejar la grabación de un tubo preparada puede llevar varios minutos (a veces es complicado saber exactamente donde empieza la cola)… y si lo multiplicas por 2.000 tubos te pueden salir 200 horas de trabajo. Por eso uno se acojona al escuchar los grandes órganos de HW, con varias grabaciones por tubo (diferentes ataques, colas, sonido frontal y trasero…) y que suene todo tan bien.
Garritan y otros instrumentos “sampleadores” parten de una filosofía diferente: para cada registro toman la  grabación sólo de algunas notas (2 o 3 por octava), y es el programa, que por extrapolación, hace sonar las otras notas. La gran ventaja es que el tiempo de preparación es mucho menor y que lógicamente el espacio que ocupa en el ordenador es muchísimo menor. El problema es evidentemente una calidad de sonido menor."

6 comentarios:

  1. Gracias amigos por esta explicaciòn en español (¿acaso la primera?, porque la había buscado sin éxito) Ojalá vengan otras.
    Luis
    Manizales
    Colombia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luis! me alegra saber que sigues leyendo mi blog, efectivamente hay muy poca información sobre estos temas en español, por eso lo que vaya consiguiendo lo iré publicando.
      Un abrazo desde España.

      Eliminar
  2. No toméis lo que he dicho como verdad absoluta, que pueden haber errores, y apreciaré grandemente las correcciones que podáis añadir. Una gran fuente de información es la página https://sites.google.com/site/odfgrandorgue/echantillonnage-des-wav Que en breve espero poder traducir al castellano. El material para hacer un sample está al alcance de todos: ordenador normal y programas gratuitos. Lo único que es más complicado es conseguir unos buenos micros, punto crítico para obtener una buena calidad de sonido. Si me apuráis, la toma puede hacerse en mono, y al manipular los samples, simplemente desplazarlos un poco a la derecha o a la izquierda... pero eso ya es un pocho chapuza. Y como explicaba, mucha paciencia cortando los samples. y otra mucha, definiendo el fichero de configuración pues en cada registro hay que añadir la lista de los ficheros WAB que corresponden a cada nota.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan Ramón, me da que al final vas a acabar sampleando tus propios instrumentos, en cuyo caso estaré deseoso de probarlos!

      Eliminar
    2. Pedro, sabes que el escrito salió de una tirada para darte una idea por encima del asunto Releído creo que tiene algunos puntos a matizar. No tengo claro como maneja HW los difererentes ataques. Si que he visto, en las tripas del clavicémbalo de prueba Ruckers, que cada registro tienes TRES grabaciones por nota. Evidentemente, cada nota aporta un ataque y un sonido diferente (para mi imperceptibles). Pongo en cuarentena mi afirmación de que Grand Orgue sólo puede gestionar un loop, un ataque y una cola. En el propio menú de configuración, AudioMIDI settings, sample loading, permite elegir (como en Hauptwerk antes de cargar un órgano) qué ataques, loops y colas se harán servir. Pero yo todavía no he visto un órgano de GO que las tenga.

      Eliminar
    3. Amigo, gracias por la información, y seguiremos tus comentarios y avances en el tema con interés.
      Gracias por compartirlo con nosotros!
      Osea, que da la sensación, de que Grandorgue está un poco desaprovechado, no? de ahí, y de la falta de presupuesto de la que dispone la comunidad del software abierto, supongo, que suele sonar casi siempre mucho mejor un órgano de HW que de GO, qué opinas?

      Eliminar